lunes, 20 de enero de 2014

Actividad 3.7

Consecuencias a largo plazo de fenómenos naturales

Erosión
 La consecuente degradación de la tierra. Sin embargo, una mejor explicación y comprensión indican que la erosión del suelo es el efecto de la declinación de la fertilidad y de los procesos de degradación existentes del suelo
Factores que afectan la erosión hídrica del suelo
• Los regímenes de lluvia
• La pendiente del suelo (gradiente)
• La longitud de la pendiente
• El tipo de suelo
• La existencia de estructuras de control de la erosión
• Las prácticas de cultivo, especialmente el suelo cubierto
• El clima
http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/se/se_pres.pdf

Deforestación
Muchas y diversas son las consecuencias que trae aparejada la deforestación, las cuales al igual que el medio ambiente se encuentran interrelacionadas entre sí, causando un efecto dominó devastador. Si hablamos de consecuencias, podemos observar una propagación del nivel local al nivel regional, terminando por expandirse al nivel global.
La cadena que comienza con la tala de un árbol en un punto del planeta, es equivalente a la ausencia de un eslabón en una gran cadena, de modo tal, que lo que parece insignificante en si mismo se vuelve primordial y esencial en el “tejido” medio ambiental.
La consecuencia más seria y más a corto plazo de la deforestación es probablemente la pérdida de la biodiversidad. La frase aséptica “pérdida de biodiversidad” enmascara el hecho de que la destrucción anual de millones de hectáreas de bosques significa la extinción de miles de especies y variedades de plantas y animales.
http://esperanzasverdes.org/?p=993

Contaminación

Los principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud van desde alteraciones de la función pulmonar, problemas cardíacos y otros síntomas y molestias hasta un aumento del número de defunciones, de ingresos hospitalarios y de visitas a urgencias, especialmente por causas respiratorias y cardiovasculares.
El efecto de la contaminación atmosférica mantiene una gradación tanto en la gravedad de sus consecuencias como en la población a riesgo afectada (Figura. 3). Así, a medida que los efectos son menos graves, el porcentaje de población afectada es mayor.

Actividad 3.6

Cumbres de la Tierra. 
Conocidas  también como Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, fueron y seguirán siendo, cumbres internacionales sin precedentes que se realizan con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica, en busca de un desarrollo sustentable.

Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida posteriormente como 
Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por laOrganización de Naciones Unidas celebrada en EstocolmoSuecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la Guerra Fría.

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

La Cumbre de Río+20 de las Naciones Unidas (2012)
La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20 y 22 de junio, la misma marcó el 40.º aniversario de la primera gran conferencia de política internacional con el término medio ambiente en el título –Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972– y celebró también el 20.º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992.
La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar y actualizar la implementación del concepto de desarrollo sostenible, sino también revivir "el espíritu de Río" de integración, unidad y ambición.
La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una "economía verde" que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento.
La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático, catalogado como "uno de los principales desafíos de nuestro tiempo".

URL: http://www.ecured.cu/index.php/Cumbre_de_la_Tierra

Actividad 3.5

RIESGOS ECOLÓGICOS.
PETRÓLEO
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas en las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua

INDUSTRIA MINERA

Entre los impactos ambientales que genera tanto la extracción como el procesamiento, se cuentan:
·         La modificación del paisaje con la consecuente alteración de la superficie y estratos subyacentes, y de aguas subterráneas (puede interrumpir la continuidad de un acuífero local y contaminarlo).
·         En la explotación minera a cielo abierto, ocurre la exposición de los minerales que previamente se encontraban “inmovilizados”, pasan al ambiente, pueden migrar por procesos de transporte como el viento (el polvo por las explosiones y otros procesos) y las lluvias, a otras zonas, pudiendo ocasionar contaminación de cuerpos de agua, suelos, cultivos, etc. Otro proceso de transporte lo constituye la lixiviación, cuando los contaminantes atraviesan el suelo hasta las napas subterráneas contaminando además las aguas subterráneas. Esto ocurre además con las pilas de desechos que son acumuladas.
·         Alteración de la vegetación, de ríos, drenajes, etc. En determinados tipos de explotación (como el caso del oro) se utilizan inmensos volúmenes de agua, que terminan afectando la disponibilidad de agua de los pobladores de la zona, además de la calidad de la misma.
·         Las descargas de los efluentes líquidos generados como resultado del proceso también pueden generar contaminación si no son adecuadamente tratados (por acidez, nitratos, metales pesados o aceite de los equipos, etc).
·         El aire puede contaminarse por impurezas sólidas, como el polvo, que penetran en los pulmones, y a través de vapores o gases que contengan residuos de cianuro, mercurio, o dióxido de azufre (en el caso del oro), por procesos de combustión, etc.
·         Se generan conflictos por el uso de la tierra, ya que destruye terrenos agrícolas y desplaza a las poblaciones de sus tierras.
·         Se generan enormes cantidades de desechos que en general quedan en el lugar una vez que la mina se abandona, continuando así el proceso de contaminación.
·         La extracción subterránea implica además riesgos de derrumbes y hundimiento del terreno.
·         En el procesamiento de minerales como el oro o la plata se utilizan sustancias muy tóxicas como el cianuro y el mercurio que si no son manejados adecuadamente constituyen un riesgo importante a la salud humana.
·         El dragado puede afectar calidad del agua superficial (aumentar el volumen de sólidos suspendidos y puede recircular cualquier contaminante que se encuentra en los sedimentos del fondo), pudiendo ocasionar además daños permanentes en la pesca. La calidad del agua, aguas abajo, puede estar muy deteriorada.




jueves, 16 de enero de 2014

Actividad 3.4

INVESTIGACIÒN DE URL

URL
Significado
Es un hipertexto es visto en la World wide web el dominio es Pla el .net se refiere a internet py es de Francia y lo siguiente son las pestañas que hemos abierto
Es un hipertexto se encuentra en la Word wide web el dominio es sagan gea es una organización y sigue las pestañas.
Hipertexto dominio edafología fcien es educativo
Uy es de Uruguay pestañas y es un documento pdf
Hipertexto World wide web dominio fudena organización es de Venezuela pestaña problemas y es un documento htm
Hipertexto World wide web dominio Santiago cu es de cuba pestañas y documento htm
Hipertexto World wide web gobierno inecc, México pestañas y documento html  

Actividad 3.3

Abreviación
Significado de la abreviación
.biz
.com
.edu
.gov
.info
.int
.mil
.name
.net
.org














Abreviación
País
.br
brasil
.arg
argentina
.CU
cuba
.dz
Argelia
Ec.
Ecuador
.hn
honduras
.it
Italia
.il
Israel
.jp
Japón
.mg
Madagascar

Actividad 3.2

RIESGOS DE CONTAMINACIÒN QUE IMPLICA LA “CHATARRA ELECTRÒNICA”

El PNUD calcula que anualmente se generan hasta 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados.
"La eliminación inapropiada de estos desechos libera peligrosas sustancias químicas y metales pesados en el medio ambiente" dijo a BBC Ciencia Nelson Sabogal, funcionario a cargo de asuntos científicos del PNUMA.
"El nivel de producción tecnológica de algunos países desarrollados está llegando a niveles muy altos".
"Pero cuando estos aparatos tienen que ser eliminados nos enfrentamos con un grave problema y es por eso que necesitamos buscar formas de reciclarlos o eliminarlos sin que dañen al ser humano ni al medio ambiente", señala el funcionario.
Se calcula que en 2004 se compraron en el mundo 183 millones de computadoras.
Cuando estas se vuelven obsoletas son por lo general incineradas y liberan plomo, cadmio, mercurio y otros desechos tóxicos y peligrosos.
Tal sólo en Estados Unidos, dice el PNUMA, entre 14 y 20 millones de PC son desechadas cada año.



Sustancia
Se encuentra en:
Daños:
Plomo
En tubos de rayo catódico y soldadura
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones, abortos y abortos sutiles, perturbación del sistema nervioso, daño al cerebro, disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma, disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños, perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad, alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y electrocepción, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales.
Arsénico
En tubos de rayo catódico más antiguos
Puede provocar un envenenamiento rápido y la muerte. El intestino, el corazón y el sistema nervioso se ven afectados, cáncer de piel, pulmón, vejiga o riñón. La exposición en el lugar de trabajo, sobre todo a través de la inhalación de aire, puede causar cáncer de pulmón. Fumar aumenta el riesgo de este tipo de cáncer.
Selenio
En los tableros de circuitos como rectificador de suministro de energía
Puede ser fatal si no se da tratamiento médico de inmediato, puede causar cabello quebradizo y deformidades de las uñas. En casos extremos, se puede perder la sensación y el control de los brazos y las piernas.
Cadmio
En tableros de circuitos y semiconductores.
Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos, fractura de huesos, fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, daño al sistema nervioso central, daño al sistema inmune, desórdenes psicológicos, posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
Cromo
En el acero como anticorrosivo
En niveles no letales es carcinógeno, irritación de los ojos, la piel y las mucosas. Provoca daños permanentes en los ojos.
Cobalto
en el acero para estructura y magnetividad.
Vómitos y náuseas, problemas de visión, problemas de corazón, daño del tiroides.
Mercurio
Interruptores, cubiertas, lámparas de bajo consumo, entre otros.
Es un veneno para el sistema nervioso, afecta al sistema circulatorio y al corazón. La exposición durante el embarazo daña el desarrollo del cerebro del bebé.

MÈTODOS QUE SE UTILIZAN EN LA ACTUALIDAD PARA RECICLARLA
En la Fundación RET, hemos trabajado en el diseño de centros tecnológicos comunitarios, que permitan promover un acercamiento de la población con las nuevas tecnologías, dándole un sentido primordialmente educativo. 

Dichos centros pretenden estar abiertos al público de manera gratuita, con el fin de colaborar con el desarrollo cultural e intelectual de personas sin acceso a este tipo de tecnología. 

Se tiene contemplado equipar las salas de computo con sistemas operativos linux bajo la idea de fomentar el desarrollo del software libre lo cual se muestra como una innovadora herramienta en con posibilidades infinitas para el ambito educativo y de divulgación del conocimiento. 

La Fundación RET se hace responsable del manejo y mantenimiento de las salas, para ofrecer y garantizar un servicio libre y de calidad para todas aquellas personas interesadas en el desarrollo tecnológico. 

Atención: Si eres o conoces algun artista que le interesaría hace alguna creación con los desechos electrónicos, favor de ponerse en contacto con nosotros, todo lo que se pueda reusar antes de ser reciclado es una opción preferible. 


Materiales no reutilizables: Reciclar 

Componentes de cobre, acero, aluminio, hierro, oro y plata. Serán destinados a plantas recicladoras de metal, quienes acumulan grandes cantidades del mismo, para después darle un procesamiento que, adecuándose a las normas de salud y ecología, permita reaprovechar el material por medio de diversos procesos, tales como la fundición. Este proceso esta reconocido y avalado por las normas ambientales internacionales. 

Tarjetas Electrónicas, Plásticos, Monitores. 

Serán enviadas a CVR, una empresa en México que cumple con las normas ambientales para el manejo de este tipo de residuos. Con sede en la ciudad de Monterrey, es una de las pocas empresas en el país que cuenta con una planta tratadora de residuos, la cual por medio de procesos físicos, tales como la pirólisis o la trituración mecánica, separa y reaprovecha cada uno de los materiales, evitando que acaben contamidando el entorno, transformando los residuos en materia prima para la industria, lo cual genera un ahorro enorme de recursos y energía para el planeta.


Cada una de las alternativas señaladas fue elegida en función del impacto ambiental que generan, ya que aunque algunas de las opciones escogidas no están 100% libres de emitir contaminantes, si se postran como las mejores opciones en la actualidad, comparados con la exportación a países subdesarrollados, que fue la solución implementada por muchos años, y que actualmente se están adoptando medidas internacionales para impedir que se siga haciendo, debido al daño extremo que se ha ocasionado en estos países; o en comparación también con la fundición irresponsable de materiales, la cual, aunque llega a ser lucrativa, genera un daño irreversible y descontrolado en el medio ambiente, actitudes contrarias a los objetivos de nuestra organización. 

La Fundación RET se compromete también ha seguir trabajando en la investigación para desarrollar alternativas de aprovechamiento de los materiales, de forma sustentable y eficiente. Si tienes alguna propuesta, te escuchamos.


Qué hacer cuando los aparatos como el celulares, las PC, lámparas de bajo consumo, televisiones o electrodomésticos entre otros se les termina la vida útil, se dañan o se vuelven obsoletos? 


La idea de que no se vuelvan un problema los materiales considerados in-útiles puede minorizarce siguiendo éstas recomendaciones que a continuación se escriben:


+ No lance la computadora o el celular a la basura o lugares al aire libre.

+ No sume volumen de basura a los vertederos.

Es preferible lo siguiente: 

+ Donarlo a una persona u organización que la necesite y asi darle un destino que no contribuya a la contaminación de nuestro entorno.

+ Puede reparar el dispositivo o reutilizar las piezas que pueda.