miércoles, 5 de febrero de 2014

Actividad 3.12

Sociedad de riesgo

Sociedad de riesgo es un concepto que describe una fase de desarrollo de la sociedad moderna en la que los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales están fuera del control de las instituciones tradicionales de protección de la misma sociedad.
El término fue utilizado por primera vez por el sociólogo alemán Ulriko Beck en su libro: La sociedad de riesgo hacia una nueva modernidad.
Las nociones sobre la sociedad de riesgo
La teoría intenta explicar la condición de la sociedad postmoderna en comparación y como consecuencia del atentado durante la Era Moderna intenta definir los fenómenos caóticos sociales de finales del siglo XX y hasta la fecha.
Entre los principales síntomas que se encuentran está teoría son los siguientes:

La Desindustrialización. La desindustrialización es un particular proceso de la economía de mercado, en el cual el modelo keynesiano de producción progresivamente comienza a caer en crisis, para posteriormente poner en evidencia un cambio estructural hacia una Nueva Economía. Hay pues una ruptura del modelo hacia algo nuevo que es llamado posmodernidad.
Existen tres puntos básicos para poder hablar de desindustrialización:
·         Caída relativa del empleo industrial y rígido, y aumento (relativo según la región económica) de la flexibilidad laboral.
·         Aumento del sector terciario de la economía (servicios), así como de la economía de la información y la posindustrial, y así como hay progreso de la desinstalación o reubicación (con diseminación) de los grandes complejos fabriles.
·         Aumento progresivamente del ingreso y de la calidad de vida, en la medida que progresa el nivel de integración o no tanto el proceso de globalización.
·         Es  identificada  con  una  disminución  sostenida (relativa)  tanto  de  la  producción  como  del  empleo manufacturero.
En resumen, la desindustrialización es un proceso de cambio económico y social, causado por eliminación o reducción de capacidad industrial (en un país o región), especialmente en lo que concierne a industria pesada e industria transformadora. Es bien un proceso exactamente opuesto al de la industrialización.

La revolución microelectrónica. Existe una complejidad Tecno-científica que está presente en la producción industrial automatizada, en el sector terciario informatizado y en sus secuelas del tercer mundo.

Esta complejidad da paso a pensar acerca de las modificaciones sufridas por la LEY DEL VALOR y su futuro, así como las nuevas formas del control social.

Se observa una gradual y permanente alza en las tasas de desempleo que se encuentran estrechamente ligadas a la renovación tecnológica que ninguna política económica ha logrado hacerlas descender de una manera importante.

El desempleo ahora es una constante con la que deben contar los Estados, gobiernos y las poblaciones.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Revolucion-Microelectronica/193268.html

Los límites de la modernidad. Los lí­mites de la Modernidad
La educación en la Edad Media:
El fondo de sentido medieval:
Las cosas son continuamente creadas y sostenidas por el 
pensamiento divino (mundo de las Ideas).
La variedad del mundo se ordena jerárquicamente: desde 
aquellas cosas más perfectas que se parecen más a Dios, hasta
 
aquellas menos perfectas que se parecen poco a él.
Dentro de esta jerarquí­a ontológica del Universo, cada cosa 
tiene asignado un papel que cumplir, el cual constituye su bien
 
y su ser esencial. La Idea de la cosa indica ese papel.
http://www.cenditel.gob.ve/node/659

La revolución ecológica. En un mundo en donde la naturaleza es la madre de la vida, y el ser humano su mayor depredador, encontramos como solución la esperanza del cambio.
A simple vista vemos el devastador diagnóstico ambiental al que hemos llegado siguiendo el camino de la avaricia, ignorancia e individualismo.
La humanidad está arriesgando su existencia como especie ya que ignora que forma parte del mundo natural más allá de los avances tecnológicos y de la globalización.
Ahora comienza una de las épocas más desastrosas en la historia de la humanidad. El hombre debe recuperar valores y concientizarse para hacerse responsable y así reparar el daño que le ha causado al medio ambiente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario